jueves, 17 de septiembre de 2009

"Periodismo Cívico, un acercamiento a su concepto y sus implicancias" por Laura Giménez

PERIODISMO CÍVICO

El periodismo Cívico es al mismo tiempo una filosofía y un conjunto de valores apoyados en diferentes técnicas que tienden a reflejar esos valores en la práctica periodística. En su centro está la creencia de que el periodismo tiene una obligación para con la vida pública, una obligación que va más allá de comunicar las noticias o notificar sobre una determinada cantidad de hechos. La forma en que se ejerce el periodismo afecta el curso de la vida pública. Así, el periodismo puede erigirse como herramienta de empoderamiento ciudadano o de adormecimiento de las comunidades.
Surge desde finales de los ochenta en Estados Unidos el llamado periodismo cívico como respuesta al creciente vacío entre los ciudadanos y los gobiernos, y al fracaso de los medios de comunicación como promotores del debate y la participación pública. Se sustenta desde entonces en la idea de que el esquema "emisor-canal/mensaje-receptor” no funciona solamente en una dirección, sino que es en una interacción constante, principalmente por iniciativa del receptor. De esta manera, el apoyo y el cambio de los comportamientos, de los mass media y la gente, son parte esencial del periodismo cívico.
Se trata de un modelo innovador que promueve la participación ciudadana, sobre la base de la deliberación de una problemática para encontrar soluciones. Según Castilho, por periodismo cívico, comunitario, de contacto con la comunidad o de interés público, se entiende la acción de "retomar contacto con la comunidad, descubriendo lo que los lectores quieren y abriendo espacios para charlas de temas del interés público". El comunicador asume un rol activo que excede la mera difusión de información, apuntando a establecer una particular relación con la sociedad civil, estimulando su participación en los asuntos comunitarios.
El también denominado periodismo participativo se define como “el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de conectar, reportar, analizar y diseminar información. La intención de esta participación es suministrar la información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere” . A diferencia del periodismo tradicional, en el cual la emisión de información se establece de arriba hacia abajo (Modelo de Emisión), con lo cual la información se presenta filtrada previo al contacto con la audiencia, en el periodismo participativo este flujo de noticias se evidencia desde abajo hacia arriba (Modelo Interconexión). Esto se debe a que este último se presenta como independiente y autónomo, dejando a un lado las corporaciones administrativas y las restricciones de supervisión que el periodismo tradicional acarrea. Los participantes se presentan como pares, y pueden cambiar sus roles. La información no es el resultado de la filtración de una organización, sino que se exhibe sin condiciones ni limitaciones temáticas.
Dan Gillmor acuñó el término Periodismo 3.0 en 2001, adoptando la nomenclatura informática. Se refiere al Periodismo 1.0 como el que traspasa los contenidos tradicionales de medios "analógicos" al ciberespacio, y al Periodismo 2.0 como la creación de contenido en y para la Red, sumando sus características de hipertextualidad, interactividad, multimedia, etc. Gillmor recuerda que antes la comunicación era de "uno a uno", como el teléfono o las cartas o de "uno a muchos" como la televisión y la radio, pero ahora contamos con comunicación de "muchos a muchos" y de "algunos a algunos".

FUNDAMENTOS
Carlos Álvarez Teijeiro, autor de “Fundamentos Teóricos del Public Journalism”, expresa que “el periodismo cívico no es fundamentalmente un conjunto de prácticas profesionales periodísticas nacidas en un momento histórico puntual, sino una filosofía, una idea, acerca de qué papel debiera desempeñar el periodismo en una sociedad democrática… Si hay algo que está asociado a los orígenes del periodismo, pretensión traicionada en los últimos tres siglos, es que éste tendría como una de sus misiones fundamentales lograr que el espacio público de la democracia fuera un lugar de encuentro, y la opinión pública lo que quedaría de ello. …Ser persona es descubrir que dependemos de otros y que la sociedad debemos construirla todos. …El gran descubrimiento antropológico y filosófico del periodismo cívico es la idea de que no sólo no estaría bien, sino que sería imposible ser felices solos. Lo que hagamos en la vida pública depende de la suerte, buena o mala, de nuestros semejantes.”
El periodismo cívico comprarte además los beneficios generales de la participación ciudadana entre ellos el hecho de que el resultado final se adecua al contexto en el cual se pretende insertar. Las observaciones y recomendaciones de las comunidades afectadas por el proyecto permitirán adecuar el proyecto al contexto concreto, con información eminentemente práctica, sempre existen datos de la realidad que escapan a los estudios de prefactibilidad y variables no consideradas en las planificaciones a mediano y largo plazo.
La integración de los diferentes actores sociales en los procesos sociales y políticos en los que se deciden cuestiones que los afectan se erige como una útil herramienta para establecer prioridades, ofrecer soluciones, preparar, ejecutar, y tomar mejores decisiones. La participación e integración de los diferentes actores sociales en estos procesos tiene otro beneficio directo: la apropiación de las iniciativas por parte de las comunidades vinculadas o afectadas por el proyecto. Este hecho implica que las poblaciones que se encuentran en la zona de influencia del proyecto lo consideran como propio y se entienden partícipes de su desarrollo y avance.
El editor americano Jan Schaffer, por su parte, afirma que es un periodismo "que ayuda a la gente a sobrepasar su sensación de impotencia y de enajenación, desafiándola para llegar a estar implicada en las cuestiones sociales y para tomar, para sí mismo, la responsabilidad en problemas comunitarios".

OBJETIVOS
Incitar a cambios es el objetivo básico del periodismo cívico. Davies Merritt, editor americano y considerado como el padre del concepto de civic journalism, dice que la prensa contemporánea necesita ser capaz de trascender la "misión limitada de contar las noticias, hasta una misión más amplia, de ayudar para que la vida pública funcione bien y de actuar fundándose en este imperativo".
Carlos Cena Bazán particulariza algunos propósitos del periodismo cívico:
◦ Hacer lo público más público: que la información contribuya a darle visibilidad a lo que hace el poder, que los asuntos de interés colectivo se debatan a la luz pública y que las decisiones relacionadas con el interés común se tomen teniendo en cuenta los discursos de los sectores afectados.
◦ Conectar al ciudadano a los asuntos de interés colectivo: propiciando su participación en el debate de temas de interés común. Se trata de no dejar estos espacios exclusivamente en manos del poder ni de los políticos profesionales, sino de asumir las responsabilidades ciudadanas voluntariamente, atendiendo a la convocatoria de los medios de comunicación masiva.
◦ Democratizar los medios de Comunicación: en torno a como se seleccionan las informaciones, quienes toman las decisiones, hasta que punto hay deliberación interna en los medios de comunicación y que relación tienen con los grupos de poder, hasta como se interpretan los puntos de vista de la ciudadanía.
◦ Hacer de los medios de comunicación escenarios para el debate público: los medios no solamente se deben ocupar de la información, deben procurar el libre examen de los temas incluyendo todas las voces posibles

CRITICA
Es un término polémico: para algunos periodistas no existe nada que se pueda llamar periodismo ciudadano, ya que el periodismo es una disciplina profesional que no se puede democratizar para la ciudadanía: la información no sería democracia, sino poder.
La idea de objetividad ha adquirido el carácter de doctrina, modelando la labor y la formación de los periodistas en las universidades. Ella sustenta el dogma de la información como espejo de la realidad y la necesidad de crear géneros periodísticos a modo de moldes informativos. La noticia es tradicionalmente el género imperante que pondera la asepsia, el distanciamiento de los periodistas con los hechos y la redacción en forma expositiva como elementos que dotan de objetividad al discurso periodístico. Desde ésta perspectiva se critica al periodismo cívico justamente por el compromiso que el comunicador asume con la causa y el papel activo que le compete en su desarrollo. La ausencia de compromiso con los hechos, al menos en apariencia, ha creado la sensación de que tras el modelo liberal de la información no hay un proyecto político, que se trata de un modelo neutral, cuando en realidad está comprometido con la teoría liberal de la ciudadanía; con una esfera pública de expertos, con un esquema representativo y una opinión pública anclada en el ámbito privado.
Otra de las críticas hechas al periodismo cívico es que si la democracia depende solo del periodismo socializado gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación entonces está perdida porque el fenómeno es tremendamente elitista. A esto debe sumarse lo expresado por Robert McChesney según quien “se trata de un intento bienintencionado de reducir el sensacionalismo y la descarada manipulación política del periodismo de corriente dominante, pero el movimiento ignora por completo los factores estructurales de la propiedad y publicidad.”

EXPERIENCIAS
Entre los proyectos precursores aparece la experiencia del Tallahasse Democrat en el Internet. El periódico, de la capital del Estado de la Florida, organizó debates entre los lectores y los miembros de la Cámara de los Diputados, y colocó el contenido de las discusiones en la red pública y gratuita de las computadoras, para que la gente pudiera seguir las discusiones en casa. El número de personas interesadas creció 200 veces en tres meses".
Jan Schaffer cuenta que
"una de las experiencias más ambiciosas se realizó en 1999, cuando el periódico The Spokesman Review (que anteriormente había eliminado la sección de los editoriales y designó dos editores, llamados interactivos, para ayudar a los lectores a colocar sus opiniones en formato periodístico) utilizó las herramientas de evaluación del periodismo cívico para determinar cuáles eran los momentos básicos de la vida de los jóvenes, a fin de establecer si tendrían éxito o fracasarían al llegar a adultos, acabando posiblemente en la cárcel. La investigación identificó algunos momentos interesantes, como el primer día de clase en cuarto grado, en el que se sabe si a un niño le va a gustar la escuela o no, o el primer día de clase del séptimo grado, en el que se determina si puede ser "nerd" o miembro del grupo influyente. La idea no fue solamente la de cubrir ese asunto, sino también la de descubrir algunos puntos de intervención para las agencia de la asistencia social a la comunidad".

En América Latina, hay menos casos. En Fortaleza (Brasil), por ejemplo, existió uno: hace seis años ocurrió un proyecto editorial del diario El Pueblo, para la cobertura periodística en temas infantiles sin tener los asuntos obvios como destino. En una ciudad afectada por los bajos indicadores sociales, la trivialidad en la cobertura habría sido fácil de alcanzar. El Pueblo fue por el camino contrario.
En Perú, un grupo de periodistas crearon la Veeduría Ciudadana, institución que lleva cinco años de funcionamiento y que se ocupa del monitoreo de medios y de la consultoría ciudadana. La entidad se formó gracias a “Calandria”, una organización que promueve experiencias de periodismo cívico, basadas en poner los problemas del desarrollo en la discusión pública, con periodistas que se comprometen e invitan a la ciudadanía a dar su opinión. Los reporteros salen de las salas de redacción e interactúan con la gente, fortaleciendo así el espacio público y la responsabilidad social.

LOGROS
Por fin, en un escenario como ese, se puede concluir que el beneficio para la comunidad es que los diarios vinculados con el periodismo cívico provean a los lectores más formas de actuar a favor de la colectividad. Y ellos, los lectores, actúan más cuando son invitados a ello. Y, como también dice Jan Schaffer, otro beneficio es que el civic journalism ayuda a elevar considerablemente los conocimientos de los lectores acerca de temas específicos. Las comunidades acaban por adoptar el modelo de vinculación con lo cívico, sea por los círculos de estudios o por los equipos de voluntarios para la acción.
En cuanto a los beneficios de la prensa, Schaffer responde:
"Vimos que creció el periodismo de profundidad con resonancia más auténtica para la comunidad, en vez de un periodismo que solamente repite los dos lados de una cuestión; vemos periodistas redescubriendo a sus gentes y rompiendo algunos viejos estereotipos; vemos todo tipo de innovaciones en las redacciones. Nuevas páginas, nuevos empleos, nuevos criterios, nuevas declaraciones de misión (...); por fin, el periodismo cívico creó un ambiente que permitió a los editores asumir nuevos retos".

A fin de cuentas, al practicar el periodismo público, está el periodista siendo un profesional ético en alto grado, en favor del ciudadano, que puede ser él también. Es trascender el mito del solitario, en búsqueda de un error para delatar. Es colaborar por una prensa más ciudadana, en el sentido que ella también sea responsable por los errores y aciertos y no apenas apunte las fallas y se auto-felicite por las conquistas.

No hay comentarios: